1  Probanzas en pleito sobre los términos de Iscar y los lugares de su Tierra, de principios de siglo XVI. AHNM. Consejos, leg. 4844.

 

2  AHPV A0539,fª 96, 27 -V-1 740.

 

3 AHPV, 10452,fº 143,31- V -1663.

 

4 Diligencias sobre plantíos , AHPV, SHª, leg. 120, 25 - IV - 1757.

 

5 ‘En el inventario figuran además “una sierra de chiquichaque, una sierra de cachar, la madera en basto para una cuba y dos ban quillas rasas para sentarse”. Inventario y tasación de los bienes de Antonio de Ribera. AHPV, 10642, 17-VII y 16-IX-1675.  

6  Inventario de los bienes de Julián García: AHPV 1046, sfº,  17- IX - 1675.

 

7 AHPV. 10502 ,sfº 50, año 1726. 

 

8 El ya citado Joseph de Oviedo, carpintero, tenía en su casa los siguientes muebles: una mesa de pino, grande, buena; un banco de pino, llano, sin respaldo; una cama de pino baja, de cordeles; una mesilla de pino con su cajón; tres ban quillas de sentarse; una artesa de amasar; una arca de pino buena, con sus cantoneras, cerraduras y llave; una arquilla de pino pequeña, con su cerradura y llave; un banco de pino raso; un arcón para harina. AHPV, 10452,fº 143,31 - V - 1663.

 

9 "Una cama de pino con su cabezera y cordeles y raias teñidas de negro, fábrica de Iscar”. AHPV, 10456, sfº, año 1668.

10 Ventura García, médico de la villa, era dueño de “un carro cuyo desojado tiene viga, cabezales, aymones de olmo y sus clabijas, las ruedas de pino con quatro arcos, quatro hojales y sus morenas de yerro, con el exe de olmo, sus teleras de olmo, con redes de esparto”. AHPV, 10536,fº 238, 23-VIII-1761.

11 AHPV, 10509. 80, 1 -11-1 718.

12 AHPV 10553, 179, 25-VI -1 773

 

13 Catastro de la Ensenada. Respuestas Generales sobre Íscar. AGS, DGR, Leg. 551.

 

14 AHPV: 10525, fº 100, 7-7V-1 748 y fº 22, 4-11-1 749; 10529 , fº 470, 9-XIl-1753; 1O551, fº 205, 4-IX-1765;

15 AHPV, 10510,15, 27-II - 1721.

16 Comprobaciones del Catastro. AGS, DGR, leg. 1669, 8- V - 1761.

17  AHPV, 10398, fº 426, año 1590.  

18 AHPV, 10519, fº 6, 7-1-1 736.  

19 AHPV, 10508, fº 62, 18-IX-1 715; 10496,f 81, 6-X-1715.  

20 AHPV, 10530, fº 166,20-VIII-1754.

21 En las cuentas de la cofradía correspondientes al año 1727 se anotan “seis reales que, de mandado del señor Vicario y ofiziales, se dieron de limosna a Francisco Pérez, vecino desta villa, hermano desta cofradía, por estar muy enfermo y sin medios . ."

 

22 Entradas del año 1703: “...estando en las vísperas de San Joseph en la yglesia de Nuestra Señora de los Mártires desta villa, Pedro de la Fuente yzo relazión por Juan de la Fuente, su hermano, del ofizio de carretero, y se le admitió. Miguel de la Calle yzo relazión por Agustín Pedraxero, carpintero de por alto, y se le admitió”.

 

“...y para excitar el zelo de la devoción del Glorioso Patriarcha San Joseph, concedemos a los cofrades de dicha cofradía quarenta días de indulgencia el día que se escrivieren y fueren rezividos en número della y rezando lo que fuere su devoción por la exaltación de la Santa Fee Católica y extirpación de heregías...”  

23 ...según costumbre nombraron dos personas de cada vanda, que juntos con dicho señor cura y ofiziales pasaron a hazer la elezión, cuyos electores fueron don Anttonio de Herrera y Agustín de Salinas, ermanos de ella...” [1 -abril-1 704]  

24  En 1726 la devota María de Viloria “largó un canastillo de rosquillas vañadas a el santo”, a condición de que el dinero que se obtuviera en su subasta se empleara en hacer unas cortinas a San José. En 1728 se remató “un castillo de ocho rosquillas y un hornazo en un par de ruedas calzadas de pino”.  

 25 El alhajú se elaboraba con miel y piñones tostados y molidos, todo colocado entre obleas: “Rematóse una torta de alajú en Francisco Rico, en tres ventanas de a seis, de a dos ojas”. [año 1728]

 

 26 Las cruceradas eran pequeñas ventanas cuadradas, de más o menos medio metro de lado, con las garatusas centrales en forma de cruz, de ahí su nombre. En la fiesta de 1724 se remató “un canastillo de seis rosquillas en Lorenzo y Manuel Herrero y Esteban Moreno en tres ventanas de a seis y una crucerada, para el agosto”. VER CRUCERADA

 

27 Traza del retablo de San José de Iscar. AHPV, 10520 fi 37, 1-JV-1739.

 

Algunos ancianos de Íscar recuerdan que la rosquilla de San José era redonda, bastante grande, bañada a modo de cuadros, más blanda que la de palo. Se hacía con yemas de huevo, manteca, azúcar y aguardiente. Amasado todo y formadas las rosquillas, se cocían un ratito en agua hirviendo, antes de meterlas al horno.

puertasdepuradoras , cocinando con piñones